Encuentro de la CEG con el Presidente de la CEOE, Antonio Garamendi

Vieites insta a “hacer que Galicia sea referente en la instalación de empresas e industrias, sin perjuicio de conservar nuestro patrimonio natural”

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha organizado un encuentro empresarial con el presidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi. En el evento han participado también la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana; el conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González; el delegado del Gobierno de España en Galicia, Pedro Blanco y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, entre otras autoridades.

Durante su intervención el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, en lo que respecta Galicia, ha subrayado que al empresariado le preocupan cuestiones como la atracción y retención de inversiones y proyectos. “En cooperación con la Xunta, hay que hacer que Galicia sea un referente como espacio favorable para la instalación de empresas y establecimientos industriales, sin perjuicio de la responsabilidad de todos para conservar nuestro patrimonio y en especial el patrimonio natural, tanto de hoy como el del mañana”.

También ha señalado la importancia de la ejecución y aprovechamiento de los fondos Next Generation, “en favor de la transformación y fortalecimiento de nuestro tejido productivo” y de la puesta en marcha de proyectos estratégicos industriales para Galicia, que permitan alcanzar ese 20% de PIB industrial.

Ha llamado a “mejorar la competitividad por la vía del I+D+i, “intensificando la puesta en valor de las capacidades científicas y de transferencia tecnológica de nuestras universidades, centros de Investigación y empresas”.

Por otra parte, ha recordado que las pymes están sufriendo y mucho. “El incremento de costes laborales y fiscales, la burocracia y el exceso regulatorio están impactando directamente en la competitividad y en muchos casos directamente en su viabilidad. Las estructuras de costes estrangulan los márgenes de las empresas para crecer e invertir, para afrontar nuevos proyectos, para contratar a más personas trabajadoras, para plantear proyectos de transformación y mejora: I+D+i, eficiencia energética, economía circular, digitalización y automatización… Estamos sufriendo un encarecimiento del factor trabajo: se incrementan los costes laborales: salarios y seguridad social y además ahora con la reducción de jornada vuelve a incrementarse el coste hora: todo ello incide directamente en la productividad y en consecuencia repercute en nuestra competitividad”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *